Aún estoy aquí  y Cien años de soledae, grandes ganadoras de  Premios Platino 2025

 Por José Rafael Sosa

MADRID. Los XII Premios Platino 2025 galardonaron Aún estoy aquí (Ainda Estou Aquí) como la mejor película iberoamericana de ficción, además de otorgarle el premio por mejor dirección e interpretación femenina, todas las nominaciones con que llegó a la ronda final del reconocimiento a la industria audiovisual.

Los premios son montados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales españoles (EGEDA) y por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), entregados en el Palacio Municipal de Convenciones IFEMA.

A los Premios Platino llegaron como favoritas, la cinta brasilera y la española La Infiltrada y la argentina El Jockey, además de la serie basada en la novela de Gabriel García Márquez, producida, para su primera temporada, por la plataforma Netflix a un costo que se ha informado fue de 50 millones de dólares.

Aún estoy aquí expone el secuestro y asesinato del diputado liberal Rubén Paiva, cuyo mandato fue revocado por el golpe de estado de 1964 y la lucha de su esposa Eunice por encontrarlo.

Es una película memorial contra el olvido de esas oscuras etapas de represión y crimen. La actuación de Fernanda Torres es memorable. Ella no pudo asistir al ceremonial por compromisos de trabajo.

La representación fílmica de Brasil fue la gran ganadora de los Premios Platino, como película, mientras que 100 años de soledad logró la misma condición, pero para el género de miniserie o teleserie. Los observadores de la premiación coinciden en que fue equilibrada la forma en que se distribuyeron los trofeos, que fue bastante bien asignada a las producciones nominadas.

La serie 100 años de soledad, dirigida por Rodrigo García, Alex García López y Laura Mora Ortega) obtuvo tres estatuillas: Mejor teleserie, mejor interpretación masculina (Claudio Cataño), interpretación masculina de reparto en miniserie o teleserie:
(Jairo Camargo).

El Premio Platino de Honor fue entregado a la actriz, productora y directora Eva Longoria, por su labor como artista de la televisión y el cine y su activismo en favor de la comunidad latina y en especial de las mujeres. Longoria nació en un rancho de Texas de padres originarios de México y España (Asturias).

La entrega de su Platino de Honor, realizada por Enrique Cerezo, presidente de Egeda, y Sofía Vergara, estuvo cargada de emoción al presentarse un resumen de su labor como talento de cine, gestora en favor de su comunidad latina, sus afanes por el desarrollo de las mujeres y su labor filantrópica.

Relación de ganadoras:

Mejor película iberoamericana de ficción: Ainda estoy aquí (primera película brasileña en ganar un Premio Platino). La obra logró cerca de 40 premios en festivales internacionales y nacionales durante 2024.

Mejor dirección de película iberoamericana de ficción: Walter Salles, por Ainda Estou Aquí. (Ahora estoy aquí), primer director de Brasil en recibir el Premio Platino.

Mejor comedia iberoamericana de ficción: “Buscando a Coque”, recogido por los directores Teresa Bellón y César S. Colín, quienes pidieron apoyar al cine independiente al resaltar su aporte de contar historias diferentes.

Mejor interpretación masculina: Eduard Fernández, por Marco. Su cuarta nominación. La película denuncia la falsedad y la hipocresía. Su personaje se hace pasar por un superviviente del holocausto judío en la II Guerra Mundial.

Mejor interpretación femenina: Fernanda Torres, por Ainda Estoy Aquí, el primer Premio Platino para esta veterana actriz brasilera.

Mejor interpretación masculina de reparto: Daniel Fanego, por El Jockey, (recogido por Manuel Fanego su hijo)

Mejor actuación masculina en miniserie o teleserie: Jairo Camargo. 100 años de soledad.

Mejor interpretación femenina de reparto: Clara Segura, “El 47”, quien hace de Carmen Vila, una exmonja que apoya a su marido en una lucha vecinal por la dignidad frente a la dictadura y un llamado al respeto del derecho a la educación y de defensa a la inmigración. Segura pidió enfrentar los modernos discursos anti-inmigratorios al recordar que  toda persona, en algún momento de su vida, ha sido extranjera.

Mejor ópera prima de ficción: El Ladrón de perros, dirigida por Vinco Tomicic, una película mexicana, coproducción con Bolivia y Chile y Ecuador, y que tomó ocho años de realización. Presenta a Martín, un limpiabotas huérfano de 13 años, que comienza a sospechar que un cliente suyo, el señor Novoa, un solitario sastre, es su padre biológico.

Mejor película documental:  El Eco (México), dirigido por la salvadoreña Tatiana Hueso. Primer documental mexicano que logra un premio Platino. El proceso de rodaje para concluirla tomó seis años.

Cuenta la historia que en la remota aldea mexicana de El Eco hay carestía de bienes, pero abundancia de niños. Allí, las nietas cuidan a sus abuelas hasta el momento de la muerte.

Mejor película de animación, Mariposas Negras.  Director: David Baute, que expone el cambio climático por medio de tres mujeres migrantes, es una coproducción de México y España y cuyo director solicitó que el mundo mire hacia los refugiados climáticos de los que sostiene fueron 22 millones el pasado año. En este renglón competía República Dominicana con Capitán Avispa (Jean Gabriel Guerra y Jonnathan Meléndez), este último viajó a Madrid para representar el proyecto producido por Juan Luis Guerra.

Mejor música original: The Room Next Door, del maestro Alberto Iglesias. Es el drama clínico dirigido por Pedro Almódovar, el primero que filma en inglés.

Mejor guion: Amelia Mora, Arantxa Echevarria, de La infiltrada.

Mejor dirección de montaje (edición): Victoria Lamers: por La infiltrada.

Mejor dirección de arte: Eugenio Caballero y Carlos Jaques por Pedro Páramo, quien destacó la calidad de los técnicos mexicanos y el vestuario extraordinario fiel a la época.

Mejor dirección de fotografía: Edu Grau: The Room Next Door, quien dijo que el cine fomenta el poder de creer en las historias.

Dirección de sonido: película Segundo Premio, desarrollada por Diana Sagrillo, Alejandro Castillo, Eva.

Mejor miniserie o teleserie de ficción o documental: Cien años de soledad. El director agradeció a Netflix por haber decidido producirla, a la familia del escritor colombiano por haber accedido y al personal artístico y técnico que acometió la tarea de rodarla.

Mejor interpretación masculina en miniserie o teleserie: Claudio Cataño, “Cien años de soledad”, quien sostuvo que el proyecto fue esfuerzo colectivo de miles de personas, productores, director, el elenco y los técnicos,

Mejor interpretación femenina en miniserie o teleserie: Candela Peña por  “El caso asunta”

Interpretación femenina de reparto en película de ficción: Carmen Maura, “Tierra de mujeres

Mejor creador de serie: los brasileños Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luis Bolognesi, Patrícia Andrade por Senna.

Premio Platino al Cine y Educación en Valores: Antoniella Sudacase por  Memorias de un cuerpo que arde, coproducción entre España y Costa Rica, que desarrolla una trama formativa sobre  el temor a hablar de sexualidad. 

Related posts