Gestión de Riesgo, lecciones aprendidas con el COVID-19. Situación de la educación

Por: Ramonita Domínguez García.

Comunicadora, Especialista en Educación y Premio Nacional a la Excelencia Educativa Ercilia Pepín 2017. 

La situación que está viviendo la humanidad a causa del COVID-19, merece una reflexión enmarcada en la recurrencia de los riesgos y su  impacto en el ecosistema, articulada con la educación como estrategia fundamental para disminuirlo y salir adelante.

Objetivo: Reflexionar en torno a los riesgos y educar de forma integral sobre ellos y otros aspectos colaterales; para asumir un compromiso, personal, familiar, institucional e interinstitucional, en la  Gestión de los mismos.

Los riesgos, se iniciaron con la humanidad y se relacionan con todo aquello que puede afectar o dañar el ecosistema, incluyendo al ser humano, sus actividades y su entorno, sea por eventos naturales, antrópicos (generados por el hombre), o mixtos.

Los riesgos sólo existen, si se combinan la amenaza con la vulnerabilidad (R=AXV), si falta una de las dos variables, no hay riesgo, por tanto, no habrá eventos que produzcan emergencias o desastres.

Ejemplo: Si no se construye a la orilla de los ríos, no habrá afectación de viviendas,  por inundaciones que se producen por la crecida de esas fuentes. Esto significa que eliminamos las vulnerabilidades y con ello el riesgo.

La Gestión de Riesgo: es la capacidad para eliminar o reducir las vulnerabilidades frente a las amenazas (GR=AXV/C), al analizarlo y estudiarlo de forma sistemática, como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí y que se agrupan en tres fases: Antes, Durante y Después, actuando en cada una de ellas, con una planificación para  manejar adecuadamente las acciones de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR), de forma integral, y así disminuir el impacto de  eventos adversos. Ejemplo de capacidad: La construcción de muros de contención a las riberas de los ríos, disminuye los desbordamientos en tiempo de lluvias, tormentas o huracanes.

Planificar para Gestionar el Riesgo, es un compromiso de las familias, institucionespúblicas, privadas y descentralizadas, las cuales deben tener conformados su comité. La misma debe estar incluidas en la Planificación Estratégica y en la Operativa.

En geopolítica, la Gestión de Riesgo debe ser planificada y trabajada por un conjunto de instituciones integradas en un Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR)  Provincial y Municipal y apoyado por Redes Comunitarias.

Los integrantes del comité, tienen como función fundamental de gestionar, para disminuir o eliminar los riesgos y aumentar la capacidad, trabajando en equipo de forma interdisciplinaria, pues si hacemos un diagnóstico de necesidades, nos encontraremos con que debemos priorizar: la pandemia del COVID-19, la temporada ciclónica, los terremoto, eventos antrópicos, tales como: violencia, delincuencia, accidentes de tránsito, incendio, contaminación ambiental, explosión en industria, obesidad y sobre peso, entre otros.

El COVID-19: Concepto y lecciones aprendidas

¿Qué es COVID-19? es un virus que afecta las vías respiratorias, causando enfermedades, que vandesde un resfriado común hasta complicaciones graves, que podrían llevar a la muerte.

¿Cómo  se puede mitigar el contagio? con distanciamiento social, lavado frecuente de las manos con agua y jabón, además del uso de mascarilla.

Impacto:

El impacto del COVID-19, ha provocado  una crisis sanitaria liderada por el Ministerio de Salud Pública, como organismo rector de los servicios de salud; ministras que la disminución de su propagación, depende de cada persona, instituciones y empresas, las cuales tienen responsabilidad social de proteger a los empleados y clientes, por ejemplo: los bancos, las industrias  y el comercio, deben elaborar y ejecutar  planes de respuesta con estrategias para  mitigar el contagio.

Lecciones aprendidas

Hasta hace poco en gestión de riesgo, el énfasis era en evacuación, en caso de terremoto, porque es un evento súbito, que se puede presentar en cualquier momento, por lo que hay que estar preparados, mientras que el confinamiento, sólo se mencionaba por enfrentamiento de bandas, huelga, etc. Hoy el COVID-19 demanda del confinamiento, como forma de disminuirlo; se entrenó en recuperación psicoactiva y en esta crisis sanitaria se cambia por atención psicoafectiva de  a la niñez, la adolescencia y la familia, por los efectos emocionales que está provocando, ya que los lugares alternativos para docencia son los propios hogares y los padres son los que ayudan en el proceso enseñanza-aprendizaje, cuando justamente lo que se analizaba era que había que reanudar la docencia en el menor tiempo posible, para que los niños y las niñas sientan que retornan a la normalidad, porque sus padres estaban preocupados por otras situaciones, entre otras causas. Lo descrito nos invita a pensar en los efectos colaterales a mediano y largo plazo sobre todo a la población infantil, que es la más vulnerable, por lo  que hay que buscar más estrategias para darle apoyo.

Situación de la comunidad educativa:

La Guía de elaboración de planes de Gestión de Riesgo del  Ministerios de Educación de República Dominicana, Inicia con un marco legal en el que se destacan los derechos de niños, niñas y adolescentes, a la educación aún en situación de emergencia o desastres. Esfuerzo realizado por el MINERD, desde febrero del 2020, con acciones de prevención, preparación y respuesta.

En función de calidad, pregunto: ¿Se han  preparado planificaciones alternativas o programas no formales y materiales educativos para la docencia en emergencia o desastre? ¿Buscaron estrategias para continuar la docencia en situación de Emergencia tales como el uso de los diversos medios de comunicación de masas, además de las Tics?¿Se activaron los Comité de Gestión de Riesgo y Protocolos de Actuación, en las diversas instancia del MINERD y trabajan de forma coordinadas, con acciones de orientación a las familias y apoyo psicoafectivo, entre otras, en el entendido de que hay que velar por la buena salud mental y emocional  de los niños, niñas y adolescentes, para evitar mayores consecuencias a largo plazo? ¿Se ha contemplado conformar redes comunitarias, para ayudar a los docentes y Psicólogos a apoyar a niños, niñas y adolescentes, con los

aprendizajes, juegos, entre otras acciones? ¿Han estado trabajando en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y otros expertos, para enriquecer las acciones y determinar cuándo iniciar el año escolar?¿Se tiene el personal capacitado? ¿Está preparado el calendario escolar 2020-2021,  con los horarios conforme la situación sanitaria? ¿En los centros educativos, están adecuados los espacios para recibir a los estudiantes? ¿Están preparados para realizar diagnósticos de salud y de  aprendizaje a los estudiantes? Si las respuestas son  positas, podemos iniciar las clases.

Conclusión y recomendaciones:

El COVID-19, es una pandemia, cuyos efectos demandan acciones integrales y en equipo. Este incorporó nuevos paradigmas a la Gestión de Riesgo, a las diferentes estructuras del Estado y demás actividades, dejando al descubierto debilidades en materia de prevención, mitigación y respuesta, puesel riesgo ha existido siempre, siendo cada vez  más complejo, por el aumento de las vulnerabilidades creadas por seres humanos.

Por tanto, se hace necesario mejorar la calidad de la educación trabajándola de forma integral e interdisciplinar, en el marco de la ciencia, dando prioridad, a los procesos en los que se desarrollen adecuadamente las fases de enseñanza-aprendizaje, que es la causa principal, por la que se han realizado las últimas 2 reformas curriculares, dando un 70% las prácticas y con la participación de toda la comunidad educativa.

Todo lo planteado, nos permitieron reflexionar y  preguntarnos: Cuáles efectos serán mayores los del COVID-19, o los colaterales, tales como: el uso abusivo de la tecnología, la cantidad de información que genera pánico, el confinamiento de personas que tienen recursos para comprar grandes cantidades de alimentos para ingerirlos, creando  obesidad o sobrepeso, mientras otros viven en condiciones de asimiento, desempleo o con trabajos informales, con atención inadecuada a niños y niñas? El COVID-19 se va o se queda?, ¿Cuáles serán los nuevos riesgos?.

Lo descrito indica, que hay grandes desafíos, tanto en la infraestructura como en la superestructura, los cuales se deben fundamentar en la ciencia apoyada en tecnología, reconociendo los riesgos y la necesidad de gestiónalos, respetando los procesos y tomado en cuenta aspectos tales como:

El reconocimiento del ser humano de forma integral (biológica, psicológica y social), el cual debe ser apoyado desde su infancia, a partir de sus características individuales, pues este en los primeros años es vulnerable y la calidad de educación que reciba va a determinar si se convierte en un capital social o en una amenaza, siendo la formación en Valores Morales (objeto de estudio de la Ética),  una de las competencias fundamentales, que va a ser posible la formación de ese ser humano integral que: aprende, sabe, hace, e instala sus sables en un marco de valores.

Es importante resaltar el rol desempeñado por los docentes en esta situación sanitaria, muchos de ellos con un potencial tan alto como los de otros países, por lo que: Este es un momento oportuno para que el MINERD, los capacite en elaboración de proyectos integrados en el marco de la Gestión de Riesgo, para el inicio del año 2020-2021.

Reconocemos el alto nivel de exposición del personal de salud  y el de miembros de organismos de respuesta, el cual se puede disminuir si todos tomamos conciencia, para protegerlos a ellos, a los  mayores y a los niños.

Cada uno debe hacer su parte y tener fe de que con la ayuda de Dios, esto pronto

Related posts

Leave a Comment